ARTÍCULO DEL PROFESOR JOSÉ ALBERTO GARCÍA AVILÉS: «LA REINVENCIÓN DEL REPORTAJE TELEVISIVO»

El profesor de Periodismo UMH José Alberto García Avilés publicó el 24 de enero de 2014 un artículo titulado La reinvención del reportaje televisivo en el Diario Información. A continuación reproducimos el texto completo.

Descarga el artículo completo en PDF



 

La reinvención del reportaje televisivo

 

No hace demasiado tiempo, muchos expertos pronosticaban el fin de la televisión ante la fragmentación de la audiencia, la interactividad, las redes sociales y las múltiples pantallas (móvil, ordenador, tableta…). Por el contrario, estos fenómenos no han reducido el consumo televisivo, sino que lo han aumentado y diversificado de forma notable. Los españoles vieron la televisión más de cuatro horas diarias durante 2013, exactamente 244 minutos de media, lo que supone la segunda cifra más alta de la historia. Los sistemas de producción digital, el imparable consumo multiplataforma y la capacidad de los usuarios para generar contenidos en las redes sociales plantean sin duda enormes retos para las televisiones. Por eso ahora son necesarias nuevas fórmulas que contribuyan a renovar el medio audiovisual en estos tiempos de cambio.

Uno de los géneros televisivos que afronta dicha renovación es el reportaje. Un reportaje es un ejercicio de imaginación para narrar lo que sucede. Consiste en seducir al espectador, a través de una historia que contenga personajes, conflicto y acción. El reportaje audiovisual se ha convertido en un género camaleónico, altamente mutante, que comparte unas fronteras cada vez más borrosas con la información, el entretenimiento y la ficción. Por ello, su principal característica puede ser la hibridación, entendida como mestizaje o mezcla de formatos, géneros e ingredientes.

Durante las VIII Jornadas Internacionales de Periodismo celebradas en la Universidad Miguel Hernández de Elche, profesionales y expertos  nos dedicamos a debatir sobre los reportajes televisivos que se producen dentro y fuera de nuestro país. Ahora, el libro “El reportaje televisivo, hibridación y auge de un género”, editado por varios profesores de Periodismo de la UMH, analiza con detalle cuáles son las tendencias en estos formatos audiovisuales.

Los reportajes han evolucionado con productos como Callejeros, Salvados, Comando actualidad, Españoles en el mundo y España Directo (con todas sus variantes autonómicas). Muchos de ellos se fundamentan en reporteros que “viven” en primera persona determinados hechos y los muestran durante su desarrollo. La interacción del reportero con los personajes permite una producción más económica, mediante secuencias largas grabadas con menos esfuerzo. Además, funciona muy bien como hilo conductor del reportaje.

En este libro, varios profesionales ofrecen propuestas para reinventar el reportaje. Gonzalo del Prado, redactor de Antena 3 Noticias, recomienda usar el lenguaje y las posibilidades narrativas del medio: elaborar un gráfico para contar un asunto complejo o editar de forma creativa los planos sobre un personaje. Carlos del Amor, que cubre la información cultural en el telediario de TVE, habla de la importancia de “cultivar la mirada propia cuando vamos a cubrir un acontecimiento”. Es decir, contar las cosas desde un punto de vista personal, que vaya más allá de lo que ofrece la rutina y la masificación informativa. Julieta Rudich, que elabora reportajes para la televisión pública austriaca, subraya que “para que un mensaje pase a la memoria de largo plazo, es fundamental la emoción. Tratemos de envolver la información con emoción, para que transcienda. Con una imagen curiosa, una frase impactante, un reclamo sonoro… lograremos atraer al espectador”.

Parte de la mutación que afronta el reportaje se debe a la interacción entre la televisión e internet. Quien quiera dedicarse ahora mismo a hacer reportajes como periodista o realizador, probablemente encontrará un nicho de mercado en internet, donde existe demanda de producción de vídeos y reportajes. Bienvenido León, profesor de Producción Televisiva, propone pensar en el espectador, aprovechando el potencial de las redes sociales: “Twitter nos permite saber qué piensa la audiencia, conocer su reacción instantáneamente y pulsar esa opinión”.

Tal y como sostiene el documentalista John Corner, la televisión ha entrado en una “cultura post-documental”. Se trata de una cultura que continúa desarrollando los elementos convencionales del documental, pero con un entorno cultural y económico radicalmente distinto. Se transforman las prácticas, las formas y funciones de los reportajes televisivos, pero la realidad de nuestras vidas en prime time sigue siendo el gran espectáculo contemporáneo.

José Alberto García Avilés

Profesor de Periodismo, Universidad Miguel Hernández de Elche

[Facebook] [Twitter]